domingo, 22 de marzo de 2009

El efecto "última canción".


Los que nacimos cuando los Beatles se separaron, y nos enamoramos de la música (fuese del estilo que fuese), tuvimos que soportar el efecto de “la ultima canción”. Corrían tiempos en los que los lanzamientos musicales, acostumbrados a los formatos de vinilo y casete, tuvieron que incorporar un nuevo compañero de viaje; el compact disc. La longitud de los trabajos de los grupos comenzó a ser mucho más extensa, debido a la mayor capacidad de almacenamiento del cd. Esto tuvo varios efectos. Por un lado, los discos empezaron a contener temas, que jamás hubiesen pasado el filtro de calidad en otros tiempos. Se empezó a introducir mucha basura en cada trabajo que hacía disminuir la nota media de los lanzamientos. Por otro lado, surgió el virus de “la ultima canción”.

Por aquella época en la que todavía convivían casetes, vinilos y cds en las estanterías de las tiendas, también gastábamos dinero en comprar cintas TDK, Basf o Sony para grabar esos discos y poder escucharlos en el coche. Esas cintas eran de 60 o 90 minutos y tenían cara A y cara B (de 30 y 45 minutos). Los discos de antaño, que difícilmente superaban los 45 minutos (a no ser discos de progresivo o rock sinfónico), se podían grabar a pares en las cintas de 90. Además, después recortabas la carátula del disco de la revista de venta por correspondencia BID y las pegabas en el cartón de la cinta, para hacerlo más “oficial”.

Los nuevos discos, que también comenzaban a salir publicados en cd y mas extensos, se grababan en cintas de 60 minutos y aun así “no cabían enteros”, de ahí que en muchos casos la última cancion no se pudiese grabar y quedase para el olvido. Era una injusticia, por que en muchos casos era una gran canción.

Rescatamos para el caso “The Last Straw”, tema que por desgracia sufrió el efecto “la ultima canción” en el álbum “Clutching Straws” de Marillion allá por los 80.


1 comentario:

Anónimo dijo...

Otro gran grupo ¡¡

Hace poco, en Radio 3, estuvo Steve Hogarth, el vocalista, hablando del grupo, haciendo canciones él solo con el piano y cantando en una de esas sesiones matinales que hace Radio 3 en directo, y estuvo explicando que Marillion es otro Marillion, que la gente tiene que comprender que Marillion no es el Marillion que conocieron, que ellos hacen ahora otras canciones.

Estoy muy de acuerdo, pero no me gusta, más bien, no comparto este criterio, creo que este músico, ha "popeado" el grupo demasiado, está claro que todo evoluciona, pero no lo veo, tengo un amigo que es fan fan de Marillion, lo tiene todo, y siempre está poniéndome cosas nuevas, y yo, qué quieres que te diga, lo mismo que le digo a él, que sí, que yo no digo que no valga, pero no sé, han perdido como la magia, los veo como un grupo más que hace canciones, esto también lo dijo Steve, que ellos ahora hacen canciones distintas.

Y tan distintas...

Me gusta el ejemplo de RUSH, hacen cosas distintas, evolucionan, siguen grabando, pero no han "popeado" el grupo.

Que no es que yo tenga algo en contra del pop, para nada, pero no me gusta que la música de estos grandes grupos, entre en esa línea que los cambia radicalmente.

Si por algo fueron buenos y destacaron, es porque hacían algo más profundo.

Ahh¡¡, se me olvida comentarte lo de las cintas, ¿qué me dices del "reprise" en las cintas originales?

¿Te acuerdas? Ese trocito de canción del mismo disco que metían al final de las cintas originales, comenzaba, y al minuto o así, bajaba hasta que se terminaba la cinta.

Nuna supe por qué hacían eso, ¿por espacio quizás, para que la gente no se aburriese hasta que llegase al final?

Saludos progresivos Templador ¡